|
 |
Como hemos visto antes,
los impulsos electrónicos de las imágenes (señal
de vídeo) y del sonido (señal de audio) se graban y almacenan
en la cinta de vídeo (que es un soporte de plástico recubierto
de óxido de hierro que queda magnetizado). Durante la reproducción,
la información almacenada se vuelve a convertir en señales
de audio y vídeo y son traducidas por el aparato de TV. La cantidad
de información electrónica es mucho mayor para la grabación
de vídeo que para la de audio. Existen diferentes sistemas de grabación
en cinta analógica, de forma generalizada diferenciaremos los sistemas
domésticos (fácil manejo, pero no permiten copias para edición
o posproducción sin pérdida) de los sistemas profesionales,
cuyas imágenes no se deterioran en posteriores copias para edición
o posproducción. Los formatos de vídeo analógico
más usados son:
TIPO
|
FORMATO
DE GRABACIÓN
|
CINTA
|
CARACTERÍSTICAS
|
Betacam Sp
|
Y/C Componentes
|
½ pulgada
|
Estándar de calidad en sistemas
de edición profesional |
U-MATIC
|
RGB compuesto
|
¾ pulgada
|
Antiguo formato de edición
profesional
|
S-VHS
|
Y/C Componentes, realmente graba
como una señal compuesta |
½ pulgada
|
Buena calidad, Compatible con VHS
|
HI-8
|
Y/C Componentes
|
8 mm
|
Buena calidad de grabación,
debe copiarse a un formato superior para posproducción |
VHS
|
Pal, compuesto
|
½ pulgada
|
No tiene calidad suficiente para
aplicaciones profesionales o posproducción |
Tanto los sistemas analógicos como los digitales pueden tratar su señal en una de las tres formas básicas: Y/C Componentes, Compuesto, o RGB. Vincularemos estos formatos con los cables que nos sirven para trasmitir su señal de forma que faciliten su identificación.
Sistema Y/C Componentes. La señal de luminancia (Y) y la de crominancia (C) se mantienen separadas durante el proceso de codificación (nivel de escritura) y en el proceso de descodificación (nivel de lectura), pero ambas señales se combinan y ocupan la misma pista en la cinta de vídeo. La configuración Y/C requiere dos hilos de cable diferentes para transformar la señal componente
 |
Los cables BNC, conector coaxial, se utilizan para equipos profesionales por componentes, un cable lleva la señal de luminancia Y, y el otro la señal de corminancia C |
 |
El cable S-Vídeo lleva los dos componentes Y, C por separado. La señal se transmite por 4 hilos separando luminancia (Y) y crominancia (C) así como sus respectivos retornos (GND). Las señales no se mezclan por lo que se minimizan las interferencias. El conector normalizado es un minidin de 4 contactos aunque tambien se pueden usar un Euroconector con sus entradas luminancia y crominancia. Suele estar disponible en equipos analógicos de VHS y Super VHS,
también en videocamaras Hi-8 y Digital-8 y DV en las cuales se aprovecha esa mejor calidad para monitorizar las imágenes.
|
 |
Sistema Compuesto. La señal de video va por un solo hilo (luminancia y crominancia mezcladas) y aunque la calidad puede ser bastante buena existe una cierta interferencia entre color y luminancia.
Esta señal es la que llega por los canales convencionales analógicos de emisión. El conector más usado para esta conexión es el RCA (habitualmente amarillo), aunque también se puede usar un Euroconector (SCART) conectado al pin de video compuesto.
 |
Los cables RCA, llevan señal compuesta, se utilizan en los sistemas domésticos |
 |
Sistema RGB. Las señales roja, verde y azul se tratan por separado a lo largo de todo el proceso de grabación, incluso en la cinta de vídeo. Necesita tres hilos para transportar la señal de vídeo. Todos los equipos que se utilicen en la edición tienen que mantener esa misma diferencia de señal. Es el formato que utilizaba el sistema profesional U-MATIC, ya casi en desuso, pero también lo incorporan algunos proyectores de vídeo y pantallas de plasma.
 |
En la imagen se muestra un cable de RGB a SCART Euroconector |
Sistema digital
También existen diferentes sistemas de grabación en cinta
digital, los sistemas domésticos utilizan cintas de mini DV que
tienen una calidad un poco inferior al DVCAM de ¼ pulgada profesional.
Los formatos de vídeo DIGITAL más usados en el ámbito
profesional son:
TIPO
|
FORMATO
DE GRABACIÓN
|
CINTA
|
CARACTERÍSTICAS
|
D1
|
Señal por componentes desarrollado
por Sony |
19 mm
|
Calidad para sistemas de edición
profesional. Muestreo 4:2:2. 10 bits por píxel. |
D2
|
Señal por Compuesto desarrollado
por Sony |
19 mm
|
Puede ser conectado a equipos analógicos.
8 bits por píxel. Casi ha desaparecido. |
D3
|
Señal por Compuesto desarrollado
por Panasonic |
½ pulgada |
Buena calidad. 8 bits por píxel.
Casi ha desaparecido. |
D5
|
Señal por componentes desarrollado
por Panasonic |
½ pulgada (12,77 mm) |
Calidad para sistemas de edición
profesional. Muestreo 4:2:2. 10 bits por píxel. |
BETACAN DIGITAL
|
Señal por componentes desarrollado
por Sony |
½ pulgada (12,77
mm)
|
Calidad para sistemas de edición
profesional. Relación de compresión muy baja 1,77:1. |
DVCPRO
|
Señal por componentes desarrollado
por Panasonic |
¼ pulgada (6,35 mm) |
Calidad para edición.
Muestreo 4:2:2 y compresión 3,3:1 |
DV CAM
|
RGB componentes con compresión |
¼ pulgada (6,35 mm) |
Calidad para edición.
Muestreo 4:1:1 y compresión 5:1 |
DV |
RGB componentes con compresión |
¼ pulgada (6,35 mm) |
Calidad para edición. Muestreo 4:1:1 |
Sistema Digital DV. Si bien los sistemas de edición digital pueden obtener o volcar la información de vídeo por Componentes o Compuesto, para clarificar la información a nivel práctico diremos que el formato digital que más vamos a utilizar es el DV. Presenta la ventaja que un solo tipo de cable y conector sirve a la vez de entrada y salida tanto para audio como para vídeo. La denominación del conector varía según el tipo de aparato, en las cámaras y magnetoscopios digitales se denomina DV IN/OUT, en los ordenadores IEEE-1934 y el cable Fire-wire
 |
El cable Fire-wire transporta tanto la señal de audio como la de vídeo. Puede presentar distintos aspectos, dos conectores pequeños (como el de la parte superior de la imagen) para transmitir información de la cámara a un magnetoscopio. Un conector pequeño y otro grande (pequeño para la cámara o magnetoscopio y grande para el ordenador) o dos grandes para conectar el ordenador a un períferico, por ejemplo un disco externo. |
|