[El ensayo da] “la medida de mi entendimiento, no la medida de las cosas” (Montaigne 1956, 160)
La paradoja del ensayo es casi la misma del retrato. ¿Ves el motivo? Ante un paisaje, no es verdad, no preguntas nunca: ¿es ese monte o ese río efectivamente tal como está pintado?; pero ante cada retrato surge espontáneamente siempre la cuestión del parecido, ante cuyo planteamiento insensato y superficial los verdaderos artistas han de desesperarse. Te encuentras ante un retrato de Velázquez y dices ¡Qué parecido![…]
Así más o menos me imagino la “verdad” del ensayo. También aquí hay una lucha por la verdad, por la corporeización de la vida que alguien ha visto en un hombre, en una época, en una forma; pero depende sólo de la intensidad del trabajo y de la visión el que lo escrito nos dé una sugestión de esa vida. Pues esta es la gran diferencia: la poesía nos da la ilusión de vida de aquello que representa; nunca es imaginable una persona o cosa con las cuales medir lo configurado por la poesía. El personaje del ensayo ha vivido en algún momento; hay que dar forma a su vida, pero esta vida está tan dentro de la obra como todo en la poesía. (Lukács 1975, 28-29)
[…] raya el ensayo con la lógica musical, el estrictísimo y sin embargo aconceptual arte de la transición, a fin de obsequiar al lenguaje oral algo que perdió bajo el dominio de la lógica discursiva, a la cual sin embargo no se la puede pasar por alto, sino meramente burlar en sus propias formas gracias a la penetrante expresión subjetiva. Pues el ensayo no se encuentra en simple oposición al procedimiento discursivo. No es ilógico; él mismo obedece a criterios lógicos en la medida en que el conjunto de sus proposiciones tiene que ajustarse consistentemente.
[…] el ensayo, debido a la tensión entre la exposición y lo expuesto, es más dinámico que el pensamiento tradicional, como yuxtaposición construida es al mismo tiempo más estático. En esto solamente estriba su afinidad con la imagen, salvo que esa misma es una estaticidad en la que las relaciones de tensión se encuentran en cierta medida detenidas. La fácil flexibilidad del curso de los pensamientos del ensayista le obliga a una mayor intensidad que la del pensamiento discursivo, pues el ensayo no procede, como este, ciega y automaticamente, sino que a cada instante tiene que reflexionar sobre sí mismo. Por supuesto, esta reflexión no se extiende solamente a su relación con el pensamiento establecido, sino en la misma medida también a la relación con la retórica y la comunicación. (Adorno 1962, 32-33)
"Si reflexiono un poco, un filme de este tipo [Deux ou trois choses que je sais d’elle] es casi como si quisiera escribir un ensayo sociológico en forma de novela y para hacerlo sólo dispusiera de notas musicales.”. (Jean-Luc Godard) ---> REFERENCIA
"El vídeo-ensayo se sitúa en algún lugar entre el documental y el vídeo-arte: ... en cuanto que documentales, se ven como algo demasiado experimental, subjetivo y autoreflexivo; en cuanto que videoarte llaman la atención por su compromiso social y su carácter explícitamente político." (Ursula Biemann) ---> REFERENCIA
[El film-ensayo es] “una película libre en el sentido de que debe inventar, cada vez, su propia forma, una que sólo le valdrá a ella. El filme-essai surge cuando alguien ensaya pensar, con sus propias fuerzas, sin las garantías de un saber previo, un tema que él mismo constituye como tema al hacer esa película”. (Alan Bergala) ---> REFERENCIA
El cine ensayo es un tipo de cine de difícil clasificación: situado entre el documental, el cine experimental y el video realizado por artistas, el film-ensayo moviliza todo un repertorio de recursos formales mucho más amplio de lo habitual en una película documental y en el cine de ficción, el cine factual o el cine de museo. Entrevistas, material de archivo, filmaciones de tipo observacional..., se ven modificadas por el comentario o la intervención directa del autor. Es este ejercicio de montaje entre materiales, perspectivas y discursos diversos lo que caracteriza al ensayismo cinematográfico. A diferencia del reportaje, un ensayo no busca la presunta objetividad ni llegar a una conclusión definida: el autor ensaya una nueva forma de escritura experimental para hablar del mundo real. Aunque hay documentalistas que trabajan en esta línea, esta categoría trasciende de alguna manera sus confines, no pudiendo reducirse a un documental con un punto de vista: cuando un cineasta o un artista tientan el modo documental, muy a menudo lo que les sale es un ensayo. ---> REFERENCIA
[..] partiremos de una definición del ensayo fílmico que no es más que una hipótesis de trabajo. Será provisional y hasta puede ser que haya cambiado al final del trayecto, pero servirá para empezar a ir desbrozando el camino. Digamos que una obra deviene ensayística cuando cumple los siguientes requisitos:
- no propone una mera representación del mundo histórico sino una reflexión sobre el mismo, creando por el camino su propio objeto (no se limita al seguimiento de una realidad preexistente);
- privilegia la presencia de una subjetividad pensante (debe existir una voz reconocible) y emplea una mezcla de materiales y recursos heterogéneos (comentario, metraje de archivo, entrevistas, intervención del autor) que acaban creando una forma propia.
Un modo reflexivo específico del cine que fabrica su propio objeto e idea los medios para dar cuenta de él [..] (Weinrichter 2007, 13)
Tomando como base la filmografía propuesta por Antonio Weinrichter (2007, 204-209) hemos readaptado su contenido a las particularidades de la asignatura. Weinrichter comenta sobre su propuesta:
En este apunte filmográfico de carácter provisional se han incluido los títulos que hemos podido ver y otros que se mencionan en los diversos estudios; pero no hay dos recuentos que coincidan y algunos mencionan títulos realmente oscuros. La obra de algunos directores (Marker, Farocki, Godard, Kluge, Bitomsky, Arlyck, muchos cortos de Varda) es usualmente ensayística, por lo que comparecen tan solo con algunos títulos emblematicos. Para apreciar mejor la evolución, o la genealogía, de esta forma, hemos elegido una presentación por orden cronológico.