Ensayo Audiovisual AV
SESIÓN 01    ////       26 Febrero
Cine como forma de pensamiento 1

definiciones

[El ensayo da] “la medida de mi entendimiento, no la medida de las cosas” (Montaigne 1956, 160)


La paradoja del ensayo es casi la misma del retrato. ¿Ves el motivo? Ante un paisaje, no es verdad, no preguntas nunca: ¿es ese monte o ese río efectivamente tal como está pintado?; pero ante cada retrato surge espontáneamente siempre la cuestión del parecido, ante cuyo planteamiento insensato y superficial los verdaderos artistas han de desesperarse. Te encuentras ante un retrato de Velázquez y dices ¡Qué parecido![…]
Así más o menos me imagino la “verdad” del ensayo. También aquí hay una lucha por la verdad, por la corporeización de la vida que alguien ha visto en un hombre, en una época, en una forma; pero depende sólo de la intensidad del trabajo y de la visión el que lo escrito nos dé una sugestión de esa vida. Pues esta es la gran diferencia: la poesía nos da la ilusión de vida de aquello que representa; nunca es imaginable una persona o cosa con las cuales medir lo configurado por la poesía. El personaje del ensayo ha vivido en algún momento; hay que dar forma a su vida, pero esta vida está tan dentro de la obra como todo en la poesía. (Lukács 1975, 28-29)


[…] raya el ensayo con la lógica musical, el estrictísimo y sin embargo aconceptual arte de la transición, a fin de obsequiar al lenguaje oral algo que perdió bajo el dominio de la lógica discursiva, a la cual sin embargo no se la puede pasar por alto, sino meramente burlar en sus propias formas gracias a la penetrante expresión subjetiva. Pues el ensayo no se encuentra en simple oposición al procedimiento discursivo. No es ilógico; él mismo obedece a criterios lógicos en la medida en que el conjunto de sus proposiciones tiene que ajustarse consistentemente.
[…] el ensayo, debido a la tensión entre la exposición y lo expuesto, es más dinámico que el pensamiento tradicional, como yuxtaposición construida es al mismo tiempo más estático. En esto solamente estriba su afinidad con la imagen, salvo que esa misma es una estaticidad en la que las relaciones de tensión se encuentran en cierta medida detenidas. La fácil flexibilidad del curso de los pensamientos del ensayista le obliga a una mayor intensidad que la del pensamiento discursivo, pues el ensayo no procede, como este, ciega y automaticamente, sino que a cada instante tiene que reflexionar sobre sí mismo. Por supuesto, esta reflexión no se extiende solamente a su relación con el pensamiento establecido, sino en la misma medida también a la relación con la retórica y la comunicación. (Adorno 1962, 32-33)


"Si reflexiono un poco, un filme de este tipo [Deux ou trois choses que je sais d’elle] es casi como si quisiera escribir un ensayo sociológico en forma de novela y para hacerlo sólo dispusiera de notas musicales.”. (Jean-Luc Godard) ---> REFERENCIA


"El vídeo-ensayo se sitúa en algún lugar entre el documental y el vídeo-arte: ... en cuanto que documentales, se ven como algo demasiado experimental, subjetivo y autoreflexivo; en cuanto que videoarte llaman la atención por su compromiso social y su carácter explícitamente político." (Ursula Biemann) ---> REFERENCIA


[El film-ensayo es] “una película libre en el sentido de que debe inventar, cada vez, su propia forma, una que sólo le valdrá a ella. El filme-essai surge cuando alguien ensaya pensar, con sus propias fuerzas, sin las garantías de un saber previo, un tema que él mismo constituye como tema al hacer esa película”. (Alan Bergala) ---> REFERENCIA


El cine ensayo es un tipo de cine de difícil clasificación: situado entre el documental, el cine experimental y el video realizado por artistas, el film-ensayo moviliza todo un repertorio de recursos formales mucho más amplio de lo habitual en una película documental y en el cine de ficción, el cine factual o el cine de museo. Entrevistas, material de archivo, filmaciones de tipo observacional..., se ven modificadas por el comentario o la intervención directa del autor. Es este ejercicio de montaje entre materiales, perspectivas y discursos diversos lo que caracteriza al ensayismo cinematográfico. A diferencia del reportaje, un ensayo no busca la presunta objetividad ni llegar a una conclusión definida: el autor ensaya una nueva forma de escritura experimental para hablar del mundo real. Aunque hay documentalistas que trabajan en esta línea, esta categoría trasciende de alguna manera sus confines, no pudiendo reducirse a un documental con un punto de vista: cuando un cineasta o un artista tientan el modo documental, muy a menudo lo que les sale es un ensayo. ---> REFERENCIA


[..] partiremos de una definición del ensayo fílmico que no es más que una hipótesis de trabajo. Será provisional y hasta puede ser que haya cambiado al final del trayecto, pero servirá para empezar a ir desbrozando el camino. Digamos que una obra deviene ensayística cuando cumple los siguientes requisitos:
- no propone una mera representación del mundo histórico sino una reflexión sobre el mismo, creando por el camino su propio objeto (no se limita al seguimiento de una realidad preexistente);
- privilegia la presencia de una subjetividad pensante (debe existir una voz reconocible) y emplea una mezcla de materiales y recursos heterogéneos (comentario, metraje de archivo, entrevistas, intervención del autor) que acaban creando una forma propia.
Un modo reflexivo específico del cine que fabrica su propio objeto e idea los medios para dar cuenta de él [..] (Weinrichter 2007, 13)

//

filmografía de referencia

Tomando como base la filmografía propuesta por Antonio Weinrichter (2007, 204-209) hemos readaptado su contenido a las particularidades de la asignatura. Weinrichter comenta sobre su propuesta:

En este apunte filmográfico de carácter provisional se han incluido los títulos que hemos podido ver y otros que se mencionan en los diversos estudios; pero no hay dos recuentos que coincidan y algunos mencionan títulos realmente oscuros. La obra de algunos directores (Marker, Farocki, Godard, Kluge, Bitomsky, Arlyck, muchos cortos de Varda) es usualmente ensayística, por lo que comparecen tan solo con algunos títulos emblematicos. Para apreciar mejor la evolución, o la genealogía, de esta forma, hemos elegido una presentación por orden cronológico.

  • INFLACTION. Hans Richter, 1927, Alemania, 2’44''
  • ЧЕЛОВЕК С КИНОАППАРАТОМ (EL HOMBRE Y LA CÁMARA). Dziga Vertov, 1929, Unión Soviética, 80’
  • LAS HURDES/TIERRA SIN PAN. Luis Buñuel, 1932, España, 27’
  • NUIT ET BROUILLARD. Alain Resnais, 1955, Francia, 31’
  • LES MAÎTRES FOUS. Jean Rouch, 1955, Francia, 36’
  • TOUTE LA MÉMOIRE DU MONDE, Alain Resnais, 1956, Francia, 21’
  • GLAS, Bert Haanstra, 1958, Holanda, 10’
  • MEDITERRANÉE. Jean-Daniel Pollet, 1963, Francia, 45’
  • LA RABBIA. Pier Paolo Pasolini (y Giovanni Guareschi), 1963, Italia, 53’
  • SKIZBE/NACALO (EL PRINCIPIO). Artavazd Peleshian, 1967, Unión Soviética, 10’
  • COFFEA ARÁBIGA. Nicolás Guillén Landrián, 1968, Cuba, 18’
  • APPUNTI PER UN’ORESTIADE AFRICANA. Pier Paolo Pasolini, 1970, Italia, 55’
  • LE CHAGRIN ET LA PITIÉ. Marcel Ophuls, 1969-1971, Francia, 260’
  • LETTER TO JANE. Jean-Luc Godard, 1972, Francia, 52’
  • REMINISCENCES OF A JOURNEY TO LITHUANIA. Jonas Mekas, USA, 1972, 82’
  • F FOR FAKE. Orson Welles, 1973, Francia-Irán-Alemania, 85’
  • L’AMBASSADE. Chris Marker,1973, Francia, 20'
  • ICI ET AILLEURS. Jean-Luc Godard, 1974, Francia, 50’
  • NEWS FROM HOME. Chantal Akerman, 1975, USA, 85’
  • LOST, LOST, LOST. Jonas Mekas, 1976, USA, 180’
  • MABABANGONG BANGUNGOT (THE PERFUMED NIGHTMARE). Kidlat Tahimik, 1976, Filipinas, 93’
  • FILMING OTHELLO. Orson Welles, 1978, USA, 70’
  • DAUGHTER RITE. Michelle Citron, 1978, USA, 55’
  • DE GRANDS EVÈNEMENTS ET DES GENS ORDINAIRES. Raoul Ruiz, Francia, 1978, 63’
  • DIE PATRIOTIN. Alexander Kluge, 1979, Alemania, 120’
  • POTO AND CABENGO. Jean-Pierre Gorin, 1979, USA, 77’
  • AN ACQUIRED TASTE. Ralph Arlyck, 1981, USA, 26’
  • LA GUERRE D’UN SEUL HOMME. Edgardo Cozarinsky, 1981, Francia/Alemania, 109’
  • LETTRE À FREDDY BUACHE. Jean-Luc Godard, 1982, Francia, 11’
  • SANS SOLEIL. Chris Marker, 1982, Francia, 104’
  • SCÉNARIO DU FILM PASSION. Jean-Luc Godard, 1982, Francia, 54’, vídeo
  • REASSEMBLAGE. Trinh T. Minh-ha, 1982, USA/Senegal, 40’
  • MER DARE (NUESTRO SIGLO). Artavazd Peleshian, 1982, Unión Soviética, 48’
  • LETTRE D’ALAIN CAVALIER. Alain Cavalier, 1982, Francia, 14’
  • LETTRES D’AMOUR EN SOMALIE. Frédéric Mitterrand, 1982, Francia, 100’
  • VIDEO LETTER, Shuji Terayama & Shuntaro Tanikawa, 1983, Japón, 74’
  • ULYSSE. Agnès Varda, 1983, Francia, 22’
  • DEUTSCHLANDBILDER. Hartmut Bitomsky, 1983, Alemania, 60’
  • DIE MACHT DER GEFÜHL (El poder de la emoción). Alexander Kluge, 1983, Alemania, 115’
  • VISUAL ESSAYS: ORIGINS OF FILM. Al Razutis, 1973-84, Canadá, 65’
  • FAR FROM POLAND. Jill Godmilow, 1984, USA, 106’
  • HOME IMPROVEMENTS. Robert Frank, 1984/85, USA, 29‘
  • NAKED SPACES: LIVING IS ROUND. Trinh T. Minh-ha, 1985, USA, 135’
  • TOKYO-GA. Wim Wenders, 1985, Alemania, 92’
  • SHERMAN’S MARCH. Ross McElwee, USA, 1986, 157’
  • REICHSAUTOBAHN. Hartmut Bitomsky, 1986, Alemania, 93‘
  • I DO NOT KNOW WHAT IT IS I AM LIKE. Bill Viola, 1986, USA, 89‘, vídeo
  • HANDSWORTH SONGS. John Akomfrah, 1986, Gran Bretaña, 61’
  • REVOLUTIONS HAPPEN LIKE REFRAINS IN A SONG. Nick Deocampo, 1987, FILIPINAS, 85’
  • LA VALSE DES MEDIAS. Luc Moullet, 1987, Francia, 27’
  • PLAIN TALK AND COMMON SENSE. Jon Jost, 1987, USA, 117’
  • A PROPOSITION IS A PICTURE. Steve Hawley, 1987, Gran Bretaña, 25’, vídeo
  • ODE TO THE NEW PREHISTORY. Peggy Awesh, 1987, USA, 22’, super-8
  • THE LAST OF ENGLAND. Derek Jarman, 1987, Gran Bretaña, 87’
  • STEPS. Zbigniew Rybczyński, 1987, Estados Unidos, 25’
  • LIGHTNING OVER BRADDOCK: A RUST BOWL FANTASY . Tony Bubba, 1988, USA, 80’
  • UNE HISTOIRE DUVENT. Joris Ivens/Marceline Loridan, Francia, 1988, 80’
  • BILDER DER WELT UND INSCHRIFT DES KRIEGES. Harun Farocki, 1988, Alemania, 75’
  • LOOKING FOR LANGSTON. Isaac Julien, 1988, Gran Bretaña, 45’
  • ROUTE ONE. Robert Kramer, 1989, Francia, 240’
  • TONGUES UNTIED. Marlon Riggs, 1989, USA, 55’, vídeo
  • I’M BRITISH, BUT... Gurinder Chadha, 1989, Gran Bretaña, 30’
  • ROGER AND ME. Michael Moore, 1989, USA, 91’
  • CURRENT EVENTS. Ralph Arlyck, 1989, USA, 38’/ 56’
  • SURNAME VIET, GIVEN NAME NAM. Trinh T. Minh-ha, 1989, USA, 108m’
  • A SPY IN THE HOUSE THAT RUTH BUILT. Vanalyne Green, 1989, USA, 30’, vídeo
  • MR. HOOVER AND I. Emile de Antonio, 1989, USA, 90’
  • SINK OR SWIM. Su Friedrich, 1990, USA, 48’
  • LE TOMBEAU D’ALEXANDRE. Chris Marker, 1991, Francia, 100’, vídeo
  • TRIBULATION 99. Craig Baldwin, 1991, USA, 48’
  • HISTORY AND MEMORY. Rea Tajiri, 1991, USA, 32’, vídeo
  • NOTEBOOK ON CITIES AND CLOTHES. Wim Wenders, 1991, Alemania, 79’
  • VITAL SIGNS. Barbara Hammer, 1991, USA, 9’
  • ALLAH TANTOU. David Achkar, 1991, Francia/Guinea, 62’
  • BERLIN 10/90. Robert Kramer, 1991, Francia, 64’, vídeo
  • BULLETS FOR BREAKFAST. Holly Fisher, 1991, USA, 77’
  • NITRATE KISSES. Barbara Hammer, 1992, USA, 67’
  • DIE UNHEIMLICHEN FRAUEN. Birgit Hein, 1992, Alemania, 63’
  • ROCK HUDSON’S HOME MOVIES. Mark Rappaport, 1992, USA, 63’
  • THE PANAMA DECEPTION. Barbara Trent, 1992, USA, 91’
  • DAS BLEIBT, DAS KOMMT NIE WIEDER. Herbert Schwarze, 1989-92, Alemania, 81’
  • OUT WEST. Cordelia Swann, 1992, USA, 15’, vídeo
  • SAMMELSURIUM. Volker Koepp, 1992, Alemania, 108’
  • A QUESTION OF COLOR. Kathe Sandler, 1993, USA, 56’
  • SILVERLAKE LIFE: THE VIEW FROM HERE. Tom Joslin y Peter Friedman, 1993, USA, 99’
  • ЛАДОНИ (PALMS). Artur Aristakisyan, 1993, Rusia, 90’
  • CARO DIARIO. Nanni Moretti, 1994, Italia/Francia, 100’
  • LONDON. Patrick Keiller, 1994, Gran Bretaña, 82’
  • NO SEX LAST NIGHT (DOUBLE BIND). Sophie Calle/Greg Shepard, 1992/95, Francia, 73’
  • COMPLAINTS OF A DUTIFUL DAUGHTER. Deborah Hoffman, 1994, USA, 44’, vídeo
  • BONTOC EULOGY. Marlon Fuentes, 1995, USA, 60’, vídeo RECONSTRUCTION. Laurence Green, 1995, Canadá, 21’
  • FROM THE JOURNALS OF JEAN SEBERG. Mark Rappaport, 1995, USA, 97’
  • ARBEITER VERLASSEN DI FABRIK, Harun Farocki, 1995, Alemania, 36’
  • JLG/JLG: AUTOPORTRAIT DE DÉCEMBRE. Jean-Luc Godard, 1995, Francia, 62’
  • AFRIQUES: COMMENT ÇA VA AVEC LA DOULEUR? Raymond Depardon, 1996, Francia, 165’
  • CHILE. LA MEMORIA OBSTINADA. Patricio Guzmán, 1997, Chile/Canadá, 52’
  • FAMILY NAME. Macky Alston, 1997, USA, 89’
  • PRIVATE WARS. Nick Deocampo, 1997, Filipinas, 67’
  • ROBINSON IN SPACE. Patrick Keiller, 1997, Gran Bretaña, 78’
  • STILLEBEN. Harun Farocki, 1997, Alemania, 56’
  • THE FALCONER. Chris Petit, 1998, Gran Bretaña, 45’
  • MORT À VIGNOLE. Olivier Smolders, 1998, Bélgica, 25’
  • PURE CHUTNEY. Sanjeev Chatterjee & Amitava Kumar, 1998, USA, 43’
  • REGRET TO INFORM. Barbara Sonneborn, 1998, USA, 72’
  • HISTOIRE(S) DU CINÉMA. Jean-Luc Godard, (1988-)1998, Francia, 214’
  • ONE OF US. Susan Korda, 1999, USA, 48’
  • DE GROTEVAKANTIE. Johan van der Keuken, 1999, Holanda, 145’
  • PERFORMING THE BORDER. Ursula Biemann, 1999, Austria, 42’
  • PASSING DRAMA. Angela Melitopoulos,1999,Alemania,66’
  • RABBIT IN THE MOON. Emiko Omori, 1999, USA, 87’
  • ICH WAR HITLERS SKLAVE (I WAS A SLAVE LABOURER). Luke Holland, 1999, Alemania, 60’
  • CECI EST UNE PIPE. Pierre Trividic y Patrick-Mario Bernard, 1999, Francia, 56’
  • LES GLANEURS ET LA GLANEUSE (LOS ESPIGADORES Y LA ESPIGADORA). Agnès Varda, 2000, Francia, 79’
  • HISTORY LESSONS. Barbara Hammer, 2000, USA, 65’
  • THE FANCY. Elizabeth Subrin, 2000, USA, 36’
  • THESE ARE NOT MY IMAGES (NEITHER THERE NOR HERE). Irit Batsry, 2000, Francia, 80’
  • THE SWEETEST SOUND. Alan Berliner, 2001, USA, 60’
  • PRÜFSTAND 7. Robert Bramkamp, 2001, Alemania, 111’
  • AUGE/MASCHINE. Harun Farocki, 2001, Alemania, 25’
  • B-52. Hartmut Bitomsky, 2001, Alemania, 120’
  • PORTO DA MINHA INFANCIA. Manoel de Oliveira, 2001, Portugal, 61’
  • LOS JUSTOS. José Antonio Zorrilla, 2001, España, 107’
  • PROFIT AND NOTHING BUT. Raoul Peck, 2002, 52’
  • EAT SLEEP NO WOMAN. Heiner Stadler, 2002, Alemania, 77’
  • TEXAS SUNRISE. Lluís Escartín, 2002, España, 17’
  • BALNEARIOS. Mariano Llinás, 2002, Argentina, 80’
  • THE FIVE OBSTRUCTIONS (CINCO CONDICIONES). Jorgen Leth y Lars Von Trier, 2003, Dinamarca, 90’
  • BRIGHT LEAVES. Ross McElwee, 2003, USA, 107’
  • LOS RUBIOS. Albertina Carri, 2003, Argentina, 89’
  • LOS ANGELES PLAYS IT SELF. Thom Andersen, 2003, USA, 169’
  • HANS IM GLÜCK/LUCKY JACK. Peter Liechti, 2003, Suiza, 90’
  • RÉVEIL. Mohamed Zineddaine, 2003, Marruecos, 78’
  • SUICIDE. Shelly Silver, 2003, USA, 70’
  • A DIARY FROM THE NEXT WORLD. Oxana Barkovskaya, 2003, RUSIA, 27’
  • SUPER SIZE ME: A FILM OF EPIC PORTIONS. Morgan Spurlock, 2004, USA, 100’
  • NOTES FOR A COASTLINE. Zoë Roland, 2004, Nueva Zelanda, 26’, vídeo
  • NOVEMBER. Hito Steyer, 2004, Alemania, 32’
  • FOLLOWING SEAN. Ralph Arlyck, USA, 2004, 88’
  • ENERGY COUNTRY. Deborah Stratman, 2004, 15’
  • THE ISTER. David Barison y Daniel Ross, 2005, Australia, 180’
  • HETKET JOTKA JÄIVÄT (Y EN VYBORG). Pia Andell, 2005, Finlandia, 51’
  • WIDE AWAKE. Alan Berliner, 2006, USA, 90’
  • UNREQUITED LOVE. Chris Petit, 2006, Gran Bretaña, 77’
  • ANOTHER LOST ANGEL, Rachel Perkoff, 2008, USA, 70’